Eventos

AL Invest 5.0 e Industria 4.0

Por 13 diciembre, 2018 No Comments

Desde el estudio participamos del encuentro que se realizó el 13 de diciembre a partir de las 8.30 hs. en el auditorio de la UIA. Durante la jornada, se abordaron las oportunidades y desafíos orientados a la producción, la educación y el empleo que atraviesan las pequeñas y medianas empresas frente a las transformaciones de la Industria 4.0.

Compartimos el programa: programa-transformacion-digital-pymes-final

Martin Rapetti, director de Desarrollo Económico CIPPEC presentó un estudio cuyo objeto es medir la real aplicación de las tecnologías de la industria 4.0 en la Argentina. La principal conclusión es que la penetración es muy baja, de más de 300, apenas 40 tenían aplicación de estas tecnologías en sus procesos productivos. De todas esas, ninguna empresa relevada utiliza tecnología 4.0 en todas sus áreas funcionales. Alrededor del 50% de las empresas están en tecnología de generación 1.
Dentro de esta nota podrán encontrar algunas imágenes de los gráficos del estudio referido.
Respecto a los principales obstáculos para acceder a esta tecnología, el principal es la falta de financiamiento. Relacionado con ello, más de la mitad de las empresas relevadas no está haciendo ni planificando acciones o inversiones para cambiar la situación actual.
Respecto al mercado laboral y la transformación que sufrirá se relevó la importancia de los tipos de habilidades en las últimas contrataciones. Se prevé en los próximos años un crecimiento en demanda STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) y habilidades blandas. Las contrataciones hoy  en día en nuestro país no están orientadas hacia la posibilidad de trabajar sobre tecnología 4.0.
Otro dato interesante es que se espera un gran desplazamiento de empleo para los próximos 5 años (que todavía no se ve tanto) y se van a generar nuevos puestos en áreas que hoy son menos relevantes. En materias de destrucción del empleo las más castigadas serán las tareas relacionadas a logística y mantenimiento entre otras; mientras en generación de empleos se espera un gran crecimiento de las áreas de investigación y desarrollo, marketing y gestión de calidad.
Los países que apliquen activamente políticas para adoptar estas tecnologías van a potenciar enormemente su productividad. Como contracara tenemos que pensar en varios puestos de trabajo que van a tender a desaparecer y cómo reconvertir a esta fuerza laboral.

Cerrando su exposición destacó que solo el 6% de las pymes argentinas están lideradas por jóvenes empresarios y esto representa una desventaja comparativa inmensa con otros países. Es necesario dejar de pensar que los emprendedores son solo los de garage y darle lugar a las nuevas generaciones de industriales para que emprendan dentro de sus empresas y transformen el proceso productivo.

Fernando Peirano, vicepresidente del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvo a cargo de la siguiente exposición. Destacamos las siguientes frases de su discurso:
«La industria 4.0 no se trata de brazos robóticos, sino de conocer a la propia empresa y optimizar sus procesos. Únicamente a partir de un buen diagnóstico de los puntos críticos de nuestro sistema, podemos aplicar eficientemente los artefactos».
Hoy se vuelve a ver a la industria a un sector dinámico que tracciona a la economía, que hace que el competidor de salarios bajos ya no sea tan atractivo.
Ariel Gordon, gerente de Educación de Fundación YPF:
«Los países en desarrollo tenemos el conflicto de tener que llevar la agenda internacional de la innovación mientras todavía estamos resolviendo problemas en el sistema educativo tradicional. Sin embargo, no es cierto que primero hay que resolver uno para después ir al otro»
También comentó que hay un programa de mentores de la empresa a ingenieros en base a mérito para los que se interesan en energía. A su vez, brindó una visión novedosa sobre la temática de género y el compromiso de la Fundación que representa: desarrollaron un algoritmo de valoración inversamente proporcional entre las inscripciones de mujeres en una carrera contra las becas que otorgan, dando más becas para esa carrera cuántas menos mujeres haya en la misma.
Leandro Goroyesky, director Ejecutivo de INET resaltó la importancia de las prácticas profesionales (200 horas obligatorias por alumno para escuelas técnicas).
María del Carmen Feijóo, de la Universidad Pedagógica Nacional puso foco en el sistema educativo:
«Pensar el desajuste que existe entre el mundo educativo y el laboral es un desafío muy importante».
«La escuela es una estructura fordista en mundo post fordista; no está capacitada para afrontar los desafíos del mundo productivo actual porque necesita adaptarse a la cuarta revolución industrial y va por la primera.»
«No es que no haga cambios, sino que los mismos no son estructurales ni sistémicos. No innova en el trazado general de su identidad. Se mantiene inalterable el esquema medieval de atención sostenida en el tiempo marcada por un campanario para marcar inicio y fin».

A lo largo del seminario, representantes de los sectores público, privado y académico, debatieron sobre los retos que impone la agenda 4.0, los resultados de las investigaciones emprendidas y futuras líneas de acción, el rol de la educación acorde a los cambios productivos, y la presentación de casos prácticos de aquellas empresas que comenzaron a implementar la transformación digital en sus respectivas cadenas de valor.

Dejar comentario