Entre el 18 y el 24 de noviembre, Buenos Aires fue sede de la Devconnect Argentina, también conocida como la Feria Mundial de Ethereum, un evento que marcó un récord sin precedentes: más de 14.000 asistentes de 130 países llegaron a La Rural para participar de una semana dedicada al desarrollo, la innovación y las tecnologías descentralizadas.

Desde Nunes & Asociados estuvimos presentes, compartiendo esta cita histórica que volvió a situar al ecosistema argentino en el centro del escenario global.

Un encuentro internacional con figuras clave del ecosistema

Durante la Devconnect, Vitalik Buterin y autoridades de la Fundación Ethereum (EF) ofrecieron conferencias sobre:

  • Avances del protocolo Ethereum y su roadmap,

  • Nuevas tecnologías de privacidad,

  • Investigación aplicada en ZK-Proofs,

  • Infraestructura para plataformas DeFi como Aave, 1inch y Morpho.

La Feria reunió, además, a empresas que trabajan en soluciones de privacidad, seguridad, wallets de autocustodia y herramientas para desarrolladores, con la participación de proyectos como Ledger, Status, Burner, entre otros.

El aporte argentino: mucho más que adopción

Si hubo un rasgo distintivo de esta edición, fue la visibilidad del talento argentino en el desarrollo del protocolo Ethereum.

Lo que muchas veces se narra como “adopción por necesidad económica” quedó corto frente a lo que realmente se vio: una comunidad local profundamente involucrada en la construcción técnica del ecosistema.

Ejemplos destacados:

  • LambdaClass: desarrollo de un nuevo cliente para Ethereum y contribuciones en escalabilidad y ZK-Proofs.

  • Santiago Palladino: investigación en seguridad y desarrollo de herramientas para smart contracts.

  • Mariano Conti: aportes al core de Ethereum y trabajo en oráculos.

  • Arantxa Zapico (Córdoba): investigación en criptografía para la Fundación Ethereum y speaker en Devconnect.

Argentina no solo usa tecnología descentralizada como herramienta financiera: la construye, la investiga y la moldea, siendo esta una de las razones centrales por las que Buenos Aires fue elegida sede para esta primera edición global.

Un espacio de comunidad, educación y creatividad

La Devconnect no se limitó a las ponencias técnicas. También hubo:

  • Espacios de coworking,

  • Zonas de gaming,

  • Torneos de fútbol y pádel entre asistentes,

  • Exposiciones de colegios y universidades argentinas,

  • Actividades de networking entre desarrolladores, empresas y organizaciones de todo el mundo.

Para miles de visitantes extranjeros, la Devconnect fue además una puerta de entrada a Buenos Aires: una ciudad que combinó hospitalidad, energía cultural y una comunidad web3 vibrante.

La mirada desde Nunes & Asociados

Como estudio especializado en tecnología, nuevas economías y regulación de criptoactivos, participar de la Devconnect nos permitió:

  • Conectar con desarrolladores, empresas e instituciones del ecosistema Ethereum,

  • Analizar de primera mano los desafíos legales de las nuevas tecnologías de privacidad y escalabilidad,

  • Comprender las tendencias regulatorias que se vienen en torno a protocolos, infraestructura DeFi y autocustodia,

  • Fortalecer la articulación entre la comunidad local y actores globales.

Confirmamos algo que venimos observando en los últimos años:

Argentina es uno de los hubs de talento más influyentes del mundo para la tecnología blockchain, y ese liderazgo ya no se explica solo por coyunturas económicas, sino por la capacidad real de construir, innovar y formar parte de la evolución del protocolo Ethereum.

Lo que viene

Antes del cierre del evento, la Fundación Ethereum anunció que la próxima edición de la Feria Mundial será en Mumbai en 2026.

La Devconnect Argentina dejó la vara alta y reafirmó algo evidente para quienes trabajamos cerca del ecosistema:

la innovación descentralizada en Argentina tiene raíces profundas, talento excepcional y una comunidad que seguirá creciendo.

Dejar comentario