RIGI: Oportunidades clave para PyMEs como proveedoras de grandes proyectos de inversión

Por 27 agosto, 2025 No Comments

El Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) ha sido concebido no solo para atraer grandes capitales, sino también para fomentar la participación activa de las empresas locales, especialmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), en la cadena de valor de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) adheridos. Lejos de ser un régimen exclusivo para grandes jugadores, el RIGI abre dos vías principales de oportunidad para las PyMEs nacionales.
En este artículo, explicaremos en lenguaje simple las vías que el programa prevé para que las empresas nacionales puedan capitalizar estas nuevas posibilidades. Nuestro enfoque es ayudar al empresario local a anticiparse y optimizar sus chances de ganar estos negocios.

1. Integración en la Cuota Obligatoria de Compras Locales (20%)

Una de las disposiciones fundamentales del RIGI es la obligación de los VPU de destinar al menos el 20% del monto total de sus proveedores a empresas locales. Este requisito aplica tanto durante la fase de construcción como en la de operación de los proyectos y es monitoreado de forma bienal. Aunque aún falta reglamentación al respecto, es una obligación clara que se establece en el régimen de promoción.

¿Quiénes califican como Proveedor Local? Se considera proveedor local a las personas humanas con domicilio fiscal en Argentina, o a las personas jurídicas constituidas y domiciliadas en el país, siempre que al menos el 51% de su capital social o los votos controlantes pertenezcan a personas humanas y/o jurídicas con domicilio fiscal en Argentina.

-Sin necesidad de Adhesión Especial: Es importante destacar que una PyME puede calificar dentro de este 20%, al menos por ahora, sin necesidad de adherirse al programa “RIGI Proveedores”. Su participación se concreta simplemente al ser contratada por uno o más VPU, cumpliendo con la definición de proveedor local. Esto podría significar que, con una adecuada planificación y conocimiento de los requisitos, su empresa puede entrar a competir en este nuevo mercado sin incurrir en trámites adicionales. Resta definir cómo se acreditará el carácter nacional y PyME de los proveedores (tanto por estas empresas como por los VPU.

Restricciones: No se contabilizarán en este porcentaje los bienes u obras provistos por empresas vinculadas al VPU, salvo que sean los únicos proveedores capaces de satisfacer la demanda.

2. Adhesión al Programa “RIGI Proveedores” para Acceder a Beneficios Aduaneros
No es necesario para todos los casos, sin embargo, para aquellas PyMEs que requieran importar mercadería con exenciones tributarias específicas para sus provisiones a los VPU, el programa “RIGI Proveedores” es la vía indicada. La adhesión a este programa permite el acceso a beneficios aduaneros que no están disponibles para los proveedores no adheridos.

¿Quiénes pueden adherirse al programa “RIGI Proveedores?
– Proveedores de bienes que necesiten importar insumos y bienes intermedios para la transformación industrial que resulte en la producción de Bienes de Capital (BK) y/o Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT), tal como los contemplados en el Anexo I del Decreto N° 557/23. Este proceso de transformación debe, en general, generar un “salto de partida arancelaria”.
– Proveedores de servicios que requieran importar bienes finales (BK/BIT) para la prestación de sus servicios a un VPU.
– Importante: No se permite la provisión de insumos o bienes intermedios importados sin un proceso de transformación industrial que otorgue al bien una nueva forma. Es crucial entender la gestión de mercadería importada antes de tener un contrato definitivo con el VPU. Si bien existe la posibilidad de mantenerla almacenada por hasta 360 días, la no concreción del contrato implica la obligación de reexportar la mercadería o pagar los tributos eximidos con un incremento del 100%.

Beneficios Clave para Proveedores Adheridos:
– Exención de derechos de importación, tasas estadísticas y de verificación de destino
– Exención de cualquier régimen de recaudación, anticipo o retención de impuestos nacionales y/o locales, incluyendo IVA, IVA adicional, Impuesto a las Ganancias sobre importaciones y, si la provincia está adherida al RIGI, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Requisitos para la Adhesión:
– Contar con CUIT y clave fiscal (nivel 3 o superior).
– Ser proveedor de uno o más VPU adheridos al RIGI.
– Estar inscripto en el “perfil importador/exportador” (RG AFIP 5472/24).
– Identificar y describir las mercaderías a importar con exenciones tributarias.

Proceso de Adhesión (Trámites a Distancia – TAD):
La solicitud se realiza a través de la plataforma TAD.
La documentación incluye: identificación del proveedor, acreditación de personería jurídica, identificación de los VPU, relación contractual (contrato o carta de intención), informe de ingeniero industrial matriculado, y planillas detalladas sobre la mercadería a importar (Matriz Insumo-Producto, Importación insumos y bienes intermedios, Importación bienes finales, Importación bienes finales escalonados).

Mercadería sin contrato aún: Si no se cuenta con un contrato firmado con el VPU, la mercadería importada debe permanecer almacenada sin uso por hasta 360 días (prorrogable). Si la contratación no se concreta, se debe reexportar o pagar los tributos eximidos con un incremento del 100%, con topes establecidos.
La información de mercaderías aprobadas se remite a la Dirección General de Aduanas (DGA) vía el Régimen de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) para validación automática.

Desafectación de Bienes Importados: Si un bien final importado con exención es desafectado antes de finalizar su vida útil, el proveedor deberá pagar los tributos eximidos con un incremento del 100%, con un tope máximo del 35% del arancel. No se exigirá pago si la desafectación ocurre después de la vida útil o si se autoriza la reexportación.

Conclusión
El RIGI presenta un horizonte de expansión, no solo para la inversión directa extranjera, sino para las PyMEs argentinas. Comprender sus mecanismos y anticipar sus desafíos es la clave para transformar estas oportunidades en crecimiento sostenido para su empresa. En Nunes & Asociados podemos acompañarlos con un asesoramiento legal estratégico y a medida para lograr instalarse en este nuevo mercado.
Recomendamos, además de analizar estas oportunidades con sus asesores legales, hacer una interconsulta con sus contadores de confianza, ya que la planificación y estrategia fiscales y contables son clave para que estas oportunidades no se vuelvan en contra de la empresa.

Dejar comentario